

[ACTUALIZADO al 5 de abril de 2025]
Una alerta de salud sacudió al sector farmacéutico y hospitalario del Perú tras confirmarse la muerte de tres personas que habrían recibido cloruro de sodio contaminado, producido por la empresa Medifarma S.A., uno de los principales laboratorios del país. El caso se encuentra actualmente bajo investigación del Ministerio de Salud (MINSA) y ha generado una rápida respuesta de entidades regulatorias como DIGEMID y el Colegio Químico Farmacéutico del Perú (CQFP).
A finales de marzo de 2025, se notificaron efectos adversos graves en pacientes que recibieron solución inyectable de cloruro de sodio al 0.9% en centros de salud públicos. Las investigaciones preliminares apuntan a una contaminación microbiológica en el lote distribuido por Medifarma, lo cual pudo provocar infecciones graves y fallecimientos en al menos tres personas.
- 27-30 de marzo: Reporte de los primeros casos en hospitales de Lima y Callao.
- 1 de abril: Se identifica como posible origen un lote de cloruro de sodio al 0.9% de Medifarma.
- 2 de abril: MINSA emite alerta sanitaria preliminar y retira el lote en cuestión.
- 3 de abril: DIGEMID ordena paralización temporal de distribución de productos inyectables de Medifarma.
- 4 de abril: CQFP emite comunicado solicitando auditoría externa e investigación penal si corresponde.
- 5 de abril: Familiares de los fallecidos exigen justicia y reparación.
🏥 Ministerio de Salud del Perú (MINSA)
“Estamos frente a un caso de extrema gravedad. Se ha ordenado el retiro inmediato del lote afectado y se están tomando medidas para garantizar la seguridad de los pacientes.”
— Comunicado oficial, 2 de abril de 2025
🔗 Enlace al comunicado del MINSA
🧬 DIGEMID
“Se ha activado el protocolo de farmacovigilancia intensiva, y el laboratorio Medifarma está en proceso de inspección sanitaria obligatoria.”
🔗 Boletín oficial de DIGEMID
⚗️ Colegio Químico Farmacéutico del Perú
“Es imperativo que se garantice la trazabilidad y calidad de los productos farmacéuticos. Exigimos una auditoría independiente al proceso de producción de Medifarma.”
🔗 Comunicado CQFP
DIGEMID ha identificado que el lote afectado corresponde a una producción reciente de cloruro de sodio inyectable (0.9%) utilizado para hidratación intravenosa. Aunque el problema parece concentrado en un lote, se están evaluando otros productos fabricados en la misma línea.
Las autoridades aún no han publicado un informe técnico definitivo. No obstante, se manejan dos hipótesis principales:
🧫 Contaminación microbiológica: Se trataría de la presencia de microorganismos (como bacterias o hongos) en la solución, posiblemente debido a una falla en la esterilización o envasado. Esta hipótesis es la más fuerte hasta ahora y coincide con las medidas tomadas por MINSA y DIGEMID.
🧪 Error de concentración: Otra posibilidad es que la concentración de cloruro de sodio haya sido incorrecta. Una concentración superior al 0.9% puede causar hipernatremia, alteraciones neurológicas, cardíacas y renales, especialmente en pacientes vulnerables. Aunque esta hipótesis no ha sido confirmada, también está siendo evaluada.
Conclusión: Ambas causas son graves y deben ser descartadas o confirmadas mediante análisis de laboratorio oficiales.
- Evitar el uso del lote contaminado (número y fecha en actualización).
- Reportar inmediatamente cualquier reacción adversa.
- Revisar inventarios y reforzar controles en clínicas y hospitales.
El caso ha reavivado el debate sobre la eficacia de los sistemas de control de calidad y farmacovigilancia en el Perú. Es probable que se implementen auditorías, reformas regulatorias y posibles sanciones a la empresa involucrada.
Este lamentable suceso nos recuerda la importancia de la trazabilidad, el control de calidad riguroso y la responsabilidad ética en la cadena farmacéutica. Es momento de exigir mejoras concretas, no solo para castigar, sino para garantizar que nunca más se pierdan vidas por errores evitables.
El cloruro de sodio al 0.9% es una solución intravenosa que imita la concentración de sal en el cuerpo humano. Se usa para hidratar, diluir medicamentos o corregir desequilibrios electrolíticos.
Si la concentración no es correcta:
- Más alta: Puede causar hipernatremia (exceso de sodio), lo cual genera confusión, convulsiones, daño renal o neurológico.
- Más baja: Puede provocar hiponatremia, generando fatiga, náuseas o alteraciones cerebrales en casos graves.
Por eso, un control estricto de la formulación es vital. Un error de concentración no es solo un fallo técnico: puede costar vidas.